top of page
draft chico horizontal.png

MVP Unplugged

  • Foto del escritor: Nicolas Lorenzo
    Nicolas Lorenzo
  • 30 jul
  • 9 Min. de lectura

Actualizado: 6 sept


7 notas para la conexión entre data y negocio.


Este unplugged no es una declaración de principios, es una visión de lo que nos está pasando: un mundo ultra conectado y automatizado nos da la excusa para estar más desconectados que nunca. Sería una linda definición filosófica de estos tiempos si no fuera que esto nos cuesta - mucho - dinero. 



Hay un concepto simple y hermoso en la teoría musical: existen sólo 7 notas. A partir de eso pueden crearse millones de variaciones, combinaciones en mayores, menores, séptimas, quintas y otros cientos de experimentos. Pero, otra vez, existen sólo 7 notas.


Poder tocar una canción solo en tu habitación seguro necesita práctica, y más si querés cantar mientras tocás, pero con un poco de repetición, sale. Mucho más difícil es tener una banda, donde claramente en pos de una evolución del sonido se agrega el costo de sumar mucha más complejidad. Cada uno tiene una función para la construcción de una canción, y un bajista virtuoso no sirve de nada si no cumple su función de sostener la base usando...sólo  7 notas. 


Subir el volumen y saturar el amplificador, puede disimular los errores pero no por eso va a sonar bien. Necesitamos Ritmo. Melodía. Armonía.


A veces esto está desconectado, a veces hay que desenchufar para eliminar el ruido y descubrir la música que estaba siendo tapada.


El síndrome Unplugged


Digamos la verdad: no es una analogía muy novedosa para las empresas, pero es algo que encontramos constantemente. El patrón siempre empieza igual; un proyecto o iniciativa no está teniendo el impacto que se espera, y a simple vista todo el mundo está haciendo el trabajo de manera correcta. Entonces ¿Qué pasa?


Lo que encontramos es que la falla no está en los equipos per se, sino en la conexión que los hace trabajar juntos. Volviendo a la música, cada uno puede estar interpretando en forma perfecta su partitura pero cada uno con una partitura diferente. 


Me gustaría empezar con una desconexión que es clara (y nos va a alimentar el SEO de este artículo) y no es entre Marketing o Comercial : Las áreas de Data Analytics & AI con el resto de la organización - O sea, el negocio. 


Esta desconexión la percibimos casi por omisión, y eso es lo que la hace más peligrosa: nada está visiblemente roto, pero el agua igual se escapa sin que nos demos cuenta hasta que es demasiado tarde.


Algunos síntomas que pueden ayudarte a darte cuenta en forma temprana si hay un problema 


  • Servidores llenos de datos, ningún insight: según los diferentes estudios*, en los casos más optimistas, se usan menos del 50% de los datos que se recolectan. 

  • Muchos dashboards, nadie ingresa: Se pierden tiempo y recursos en desarrollar dashboards que no generan insights relevantes, o lo que es peor, hay usuarios que no pueden interpretar los insights para tomar decisiones. 

  • Tenemos soluciones a problemas que hoy no tenemos: Desarrollamos un AI-powered forecasting model cuando somos un negocio B2B con pocos y grandes clientes. Cuando la agenda estratégica de data es el FOMO y no el negocio, tenemos un problema.

  • Desarrolladores haciendo powerpoints: Hay desarrolladores calificados, pero entre el 40% y 70% de su tiempo lo dedican extrayendo datos para hacer informes para directivos. Informes que en el mundo de hoy podría estar haciendo una AI pero el C-Level no se enfoca en aprender.



Acá aparece lo interesante. Todos estos síntomas no son problemas aislados. Son manifestaciones de algo más profundo de lo que está pasando en la organización. Hay patrones sistémicos que generan estas situaciones una y otra vez y las van potenciando de manera casi entrópica. Cuando empezás a ver estos síntomas, no estás viendo el problema, estás viendo las consecuencias del problema


Los problemas más frecuentes que encontramos son:


  • Lost in translation: Los equipos de D&A no entienden el lenguaje del negocio, y el negocio no habla el idioma de D&A/AI, o lo que es mucho peor, muchos creen que lo aprendieron leyendo su feed de linkedin.

  • Solo hay Bossa & Data: Cuando la única herramienta es power BI, la solución de todos los problemas es un dashboard.  Todas las soluciones parecen sonar igual. Los equipos técnicos muchas veces no tienen tiempo de evolucionar o ser diversos. Muchas veces no faltan habilidades técnicas, sino que sobran las incorrectas.

  • Sin Roles definidos: Lo mencionamos antes, y lo vamos a volver a mencionar. Muchas veces los directores de negocio se dedican a proponer soluciones superficiales y no a plantear las preguntas correctas. 

  • No hay una sola partitura: Cada virtuoso decide qué tocar y lo hace de manera perfecta, pero no hay una partitura en común para optimizar el resultado

  • No hay ensayo: En caso de que se logren desarrollos, no se capacita a los operadores de negocio para que sepan cómo operar las herramientas y usar los insights. Importante es saber que data Literacy no es solo un curso. 

  • ¿Y el director de orquesta? no solo mueve las manos: Hay una figura que casi nunca encontramos en las empresas; el que coordina las necesidades del negocio con el conocimiento técnico. Sin este owner, pueden pasar cosas anti intuitivas tales como que las áreas de data y las áreas de negocio compitan por el mismo presupuesto.



Un caso de Estudio: Empresa de servicios profesionales 



Una firma líder en servicios profesionales globales, enfrentaba el clásico "síndrome unplugged" a pesar de una inversión significativa en su equipo DNA (Data and Analytics). La organización luchaba por traducir capacidades sofisticadas de datos en resultados de negocio medibles y cumplir con su propuesta de valor de usar datos para aconsejar mejor a sus clientes. 


¿Cuál era la situación inicial?


  • Composición del Equipo: Niveles mixtos de habilidades con algunas capacidades avanzadas de ingeniería de datos, pero la mayoría competente solo en Excel y Power BI

  • Portfolio de Proyectos: Múltiples iniciativas sofisticadas incluyendo centralización de datos, analytics de clientes, análisis de ciclo de caja y desarrollo de analizador de riesgos.

  • Percepción del Negocio: Analytics de datos visto como menos crítico comparado con otras áreas de negocio

  • Fragmentación Regional: Colaboración limitada entre equipos DNA a través de mercados latinoamericanos

  • El C-Level no creia en los equipos de DNA: Años de planes que no se llevaban a cabo, hicieron que la agenda de data pase a un segundo nivel en términos de conversación e inversión.


Síntomas Clave de Desconexión:


  1. Persistian los Procesos Manuales: A pesar de proyectos de automatización, la entrada manual de datos seguía siendo prevalente

  2. Desajuste Habilidad-Proyecto: Proyectos analíticos complejos asignados a equipos sin la experiencia técnica necesaria

  3. Visibilidad Limitada del Impacto de Negocio: Proyectos técnicamente sólidos pero con un aporte de negocio poco claro

  4. Brechas de Comunicación: El equipo DNA luchaba por articular el impacto del proyecto para extenderlo al resto de la organización.


¿Qué se hizo?


Dominaron el impulso por lo trendy . La empresa tenía proyectos como "data lake development" y "health risk analyzer" que sonaban sofisticados pero no responden preguntas específicas de negocio. Implementaron el "Documento de Impacto en Decisiones" y descubrieron que 60% de sus proyectos no podían articular qué decisión específica iban a mejorar. Pausaron 12 iniciativas y reenfocaron recursos.


Reunieron un plan estratégico conjunto El equipo DNA tenía su estrategia separada de las prioridades regionales del negocio. Crearon workshops conjuntos donde el negocio explicaba necesidades reales (retención de clientes, optimización de cash cycle) y data traducía eso en capacidades técnicas alcanzables.


Miraron hacia adelante con roadmap conjunto. Reemplazaron dos hojas de ruta separadas con una integrada. Ejemplo: el planning de seasonal merchandise del negocio se sincronizó con el desarrollo de demand forecasting models del equipo técnico.


Facilitaron el "So what" Transformaron insights vagos en acciones específicas:

  • Antes: "Perdimos 3 clientes en la última renovación"

  • Después del triple "So what": "Perdimos 3 clientes porque no les ofrecimos a tiempo un upgrade de su programa"


Soltaron el hábito de tomar decisiones por intuición Establecieron que decisiones de inversión regional debían incluir análisis de datos que las sustenten. Modificaron evaluaciones de performance para premiar uso efectivo de datos, no solo resultados finales.


Lanzaron un director de orquesta Crearon un "Business Analytics Partners" para traducir entre mundos: merchandising (retail + data science), marketing (campaigns + analytics), y operaciones (supply chain + predictive analytics).


Sincronizaron una capacitación bidireccional Implementaron Learning Sync Sessions trimestrales donde técnicos presentaban nuevas capacidades (automated reporting tools) mientras negocio compartía prioridades emergentes (expansión a nuevos mercados latinoamericanos).


Con este proceso pudieron presentar un plan conjunto a la dirección de la empresa, que les asignó - ahora sí - el presupuesto para que puedan llevar a la realidad el plan. En dos palabras: construyeron confianza.


Un framework de 7 notas para la armonía del negocio y los datos.


ree

Retomamos las 7 notas, las mismas que nos ayudan a poner orden, para armar un rápido framework que nos ayude a la armonía organizacional entre capacidades de datos y resultados de negocio.


DO - Dominar el impulso incontrolable de avanzar con lo que está de moda  y enfocarse en lo que realmente necesita el negocio. Antes de cualquier dashboard o modelo.


Implementación: Antes de cualquier desarrollo de dashboard, modelo o herramienta analítica, exigir un "Documento de Impacto en Decisiones" que nos conteste preguntas:


  • ¿Qué decisión específica va a tomar alguien con esta información?

  • ¿Quién toma esta decisión y con qué frecuencia?

  • ¿Cuál es el costo de tomar esta decisión incorrectamente?

  • ¿Cómo vamos a medir si esta herramienta mejoró la calidad de la decisión?


RE - Reunir  a data y negocio para crear un plan estratégico conjunto, con negocio explicando y data traduciendo, re preguntando e implementando. Cuando hablamos de reunir, es eso. Una misma sala, una misma temática. Necesitás una sola partitura donde ambos equipos definan prioridades, timelines y métricas de éxito alineadas.


Implementación: Proceso de construcción de un Plan estratégico de data AI con estos pasos:


  • Assessment de iniciativas de negocio, con un claro impacto y detalle de necesidades.

  • Assessment de capacidades técnicas de las áreas de Data Analytics & AI. 

  • Workshops o reuniones conjuntas de entendimiento y construcción de un plan, con foco en casos de uso. 

  • Acuerdo general de la estrategia entre todos los participantes.



MI - Mirar hacia adelante construyendo un roadmap conjunto donde data y negocio definan juntos las prioridades, timelines y métricas de éxito.


Implementación: Una planning inicial y una reunión al menos trimestral con estos outcomes:


  • Convertir las iniciativas en business case con métricas de ROI (impacto y esfuerzo) que permitan la priorización. 

  • Un ranking de las prioridades conjuntas  (forzar un ranking, no empates)

  • Un timeline integrado con momentos de definiciones de negocio. 

  • Inversión asociada, responsable de desarrollo y tipo de recursos (externo o interno)

  • KPIs conjuntos que miden impacto de negocio y performance técnico. 



FA - Facilitar la regla del "so what". Por cada insight, preguntá tres veces consecutivas: "Y entonces qué". Si no llegás a una acción concreta, es un solo de guitarra innecesario.


Ejemplo de Implementación:

  • Insight: "El churn de clientes aumentó 15% en Q3"

  • ¿Y entonces qué? "Estamos perdiendo ingresos más rápido de lo proyectado"

  • ¿Y entonces qué? "Necesitamos identificar y retener a los clientes en riesgo"

  • ¿Y entonces qué? "Deberíamos implementar campañas de retención dirigidas a clientes con probabilidad de churn >60%"


Solo el último "y entonces qué" representa inteligencia accionable.



SOL - Soltar la el hábito de tomar de decisiones por intuición. Transformar la cultura para que las decisiones se basen en datos e insights, no solo en intuición como base la adopción de una cultura data-driven


Implementación:


  • Regla: toda decisión estratégica debe incluir análisis de datos que la sustenta

  • Modificar evaluaciones de desempeño para premiar uso efectivo de datos

  • Democratizar acceso a dashboards clave en todos los niveles

  • Implementar A/B testing como práctica estándar antes de nuevas iniciativas



LA - Lanzar la figura del director de orquesta: alguien que entienda tanto el ritmo del negocio como el lenguaje de los datos. No hace falta que el que lidere esta posición sea el mejor técnicamente, sino alguien que entienda lo que se necesita.  Que marque el compás y mantenga a todos tocando la misma partitura.


Implementación: Encontrar el talento que pueda cumplir con un perfil que tenga la siguiente experiencia y capacidades:


  • Estrategia de negocios y experiencia en operación

  • Data Analytics y conocimiento técnico. 

  • Capacidades de Change management 



SI - Sincronizar la capacitación bidireccional entre equipos técnicos y de negocio. Establecer aprendizaje continuo donde técnicos se actualizan en nuevas tecnologías de AI/datos mientras el negocio desarrolla alfabetización en conceptos técnicos para tomar mejores decisiones.


Implementación:


  • Learning Sync Sessions trimestrales: Técnicos presentan nuevas capacidades disponibles, negocio comparte prioridades estratégicas emergentes

  • Data Literacy para negocio: Workshops sobre interpretación de dashboards, limitaciones de AI, y conceptos fundamentales 

  • Tech Updates para técnicos: 20% tiempo mensual dedicado a experimentar con herramientas emergentes y certificaciones relevantes

  • Proyectos piloto conjuntos: Testear nuevas tecnologías en problemas reales de negocio



El momento de volver a conectar.


No todas las canciones tienen todas las notas y las notas pueden estar en mayores y menores, y lo más importante, se arman diferentes progresiones. Recomendamos tomarse el tiempo para componer la canción que más resuene con el estado de tu organización.


Si encontras estos problemas, es hora de reducir el ruido y concentrarte en definir el Ritmo, la Melodía, y la Armonía.  Una vez que hay un plan y comienza a funcionar, estamos listos para volver a conectar y amplificar en resultados a todo el resto de la organización.


Porque como toda buena música, esto requiere las mismas 7 notas de siempre. La diferencia entre ruido y armonía está en cuánto estás dispuesto a ensayar hasta que funcione


Comentarios


bottom of page